La Certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) en México es un reconocimiento otorgado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a las empresas que cumplen con estándares de seguridad en la cadena de suministro.Esta certificación facilita y asegura las operaciones de comercio exterior, brindando beneficios como agilización en trámites aduaneros y reducción de inspecciones.
Fundamento Legal:
- Ley Aduanera, Artículo 100-A.
- Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE), reglas 7.1.1. y 7.1.4.
Requisitos Generales para la Certificación OEA en México:
- Constitución Legal: La empresa debe estar constituida conforme a la legislación mexicana.
- Cumplimiento Fiscal y Aduanero: Estar al corriente de las obligaciones fiscales y aduaneras, y autorizar al SAT para hacer pública la opinión positiva.
- Personal Registrado: Contar con personal registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o mediante subcontratación, y estar al corriente en la retención y entero del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de los trabajadores.
- No Figurar en Listados de Incumplimiento: No estar en el listado de empresas incumplidas o con operaciones inexistentes publicado por el SAT.
- Certificados de Sellos Digitales Vigentes: Contar con certificados de sellos digitales vigentes para expedir comprobantes fiscales digitales.
- Registro de Establecimientos: Todos los establecimientos donde se realicen actividades económicas o de comercio exterior deben estar registrados ante el SAT.
- Correo Electrónico Actualizado: Tener un correo electrónico actualizado para efectos del Buzón Tributario.
- No Suspensión en Padrones: No estar suspendido en el Padrón de Importadores, en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos o en el Padrón de Exportadores Sectorial.
- Acceso a Instalaciones: Permitir en todo momento el acceso al personal de la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior (AGACE) a las instalaciones para realizar visitas de inspección o supervisión.
- Clientes y Proveedores en el Extranjero: Contar con clientes y proveedores en el extranjero, proporcionando al SAT un archivo con sus nombres y direcciones de los últimos 12 meses.
- Proveedores Nacionales: En caso de tener proveedores de insumos nacionales, presentar un archivo con el nombre y Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de los proveedores de los últimos 6 meses.
- Uso Legal de Inmuebles: Contar con documentación que acredite la propiedad, uso o goce legal de los inmuebles donde se llevan a cabo los procesos productivos o servicios, con una vigencia mínima de 8 meses al momento de la solicitud.
- Sin Querellas Penales: No haber sido objeto de querella o denuncia penal por parte del SAT contra socios, accionistas, representante legal o integrantes de la administración en los últimos 3 años.
- Control de Inventarios Automatizado: Tener un control de inventarios actualizado y automatizado. Si se utiliza el Anexo 24 de las RGCE, adjuntar un reporte de saldos de al menos un mes dentro de los tres meses previos a la solicitud.
- Contabilidad Electrónica: Llevar la contabilidad en medios electrónicos e ingresarla mensualmente a través del Portal del SAT.
- Cumplimiento de Socios y Accionistas: Los socios, accionistas, representante legal y los que realicen trámites ante el SAT deben estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales o demostrar que no están obligados a tributar en el país.
- No Vinculación con Empresas Sancionadas: Los socios, accionistas o integrantes de la administración no deben estar vinculados con empresas a las que se les haya cancelado su registro en el Esquema de Certificación de Empresas.
- Experiencia en Comercio Exterior: Haber realizado operaciones de comercio exterior durante los últimos dos años anteriores a la solicitud.
- Pago de Derechos: Cumplir con el pago de derechos correspondientes. Para 2025, el importe se ajusta a $38,797 MXN.
- Designación de Transportistas Autorizados: Designar empresas transportistas autorizadas para el traslado de mercancías de comercio exterior.
- Cumplimiento de Estándares de Seguridad: Adjuntar el formato denominado «Perfil de la Empresa» o «Perfil del Recinto Fiscalizado Estratégico», según corresponda, por cada instalación donde se realicen operaciones de comercio exterior.
Es importante destacar que, a partir de 2025, se han actualizado ciertos requisitos para alinearse con los cambios implementados en programas internacionales como el CTPAT de Estados Unidos.
Apoyo de LM Consultores:
En LM Consultores, contamos con un equipo de asesores expertos en comercio exterior y regulaciones aduaneras que guiarán a su empresa en cada paso del proceso de certificación OEA.
Preparación para Verificación: Ayudamos a su empresa a prepararse para el proceso de verificación, garantizando que todos los aspectos necesarios estén en orden.
Asesoría Integral: Brindamos herramientas y conocimientos necesarios para cumplir con todos los requisitos de la certificación OEA.
Capacitación y Entrenamiento: Ofrecemos capacitación en criterios de seguridad OEA México para su personal, asegurando el cumplimiento de los estándares requeridos. certificacionoea.com
Solicite más información aqui